viernes, 14 de septiembre de 2018

ALCIBÍADES: LA GUÍA DEFINITIVA DE LOS POLÍTICOS CORRUPTOS


EL ESPEJO DEL BUEN POLÍTICO
En la antigua Grecia, todo hombre que destacase por su Virtud (Valores), Talento (liderazgo y conocimientos técnicos) y Mérito (logros personales y al servicio del Estado), tenía el deber de incursionar en Política. Ocupar un cargo político era un honor y por tanto un premio. Los griegos querían ser gobernados por los mejores.
Era una práctica común que aquel que quisiese incursionar en esta área, previamente se impusiera un respectivo periodo de preparación, el cual podía durar muchos años. Esto los llevaba muchas veces a viajar fuera de Grecia, llegando incluso a Persia y Egipto, buscando siempre a los mejores profesores de retórica, dialéctica, economía, política, estadística (entendida como administración del Estado), estrategia, agricultura, y otras artes y disciplinas según la necesidad del Estado.
Un político debía demostrar los tres dones: Don de Mando, Don de Servicio y Don de Gente. Y estos dones se encontraban enmarcados por la madre de todas las virtudes: La Magnanimidad, la cual se entendía por la admiración y cultivo de las grandes ideas, obras y acciones, y emulación de los grandes hombres.
Sin embargo, a pesar de los requisitos exigidos para los políticos de aquella época, esto no impidió que ciertos convenidos, improvisados y sin méritos opten por algún elevado cargo público. El que más destacó entre los de esta calaña fue: Alcibíades.
Alcibíades fue un personaje controversial. Sus cualidades lo llevaron a ser considerado casi una deidad, y sus defectos le otorgaron el escarnio de la Historia. Nació en 450 a.c, era hijo de una familia aristócrata ateniense, familiar cercano de Pericles, y discípulo de Sócrates (así es, si Séneca parió a Nerón; Sócrates, a Alcibíades). Resaltaba por su belleza exótica –se decía que tenía el porte de un rey- y por su facilidad de palabra. Desde muy joven se distinguió en la guerra y las victorias de sus carros afirmaban que la Fortuna marchaba con él.
"...si Séneca parió a Nerón; Sócrates, a Alcibíades..."
Parte de las enseñanzas de Sócrates a Alcibíades, se encuentran explicadas en uno de sus famosos diálogos (Alcibíades), allí le dice que antes de hablar debe asegurarse de conocer el tema del que se debate, caso contario debe prepararse; la justicia debe guiar sus acciones y palabras; y el bien común debe ser su norte.
Esta Hoja de Vida parece ser suficiente para que el “Cachorro de León” –así le llamaban por su carácter impetuoso y juventud-, tuviese una brillante carrera política; pero no fue así. Alcibíades se convirtió en un paradigma para los políticos corruptos de nuestro tiempo.
GUÍA BREVE DEL POLÍTICO CORRUPTO
No te prepares, di lo que el pueblo quiere escuchar:
¿Era Alcibíades un buen orador? Se decía que con sus palabras lograba electrificar al pueblo y persuadir a reyes y emperadores. Un testigo afirmaba que se trataba de un demagogo, y no dejaba de tener razón. Con los plebeyos prometía en contra de los aristócratas; con los aristócratas, contra los plebeyos.
En el dialogo de Sócrates, Alcibíades afirma que no necesita prepararse en ningún materia, puesto que sus interlocutores sabían menos que él, y por tanto resultaba fácil engañarlos con generalidades, lugares comunes, preposiciones ambiguas y frases huecas.
Domina el arte de desviar la atención de los asuntos importantes hacía asuntos sin importancia:
Se cuenta de Alcibíades que: “Tenía un perro celebrado de grande y hermoso, el que había comprado en setenta minas, y fue y le cortó la cola, que era bellísima. Reprendiéronselo sus amigos, diciéndole que todos le roían y vituperaban por lo hecho con el perro: y él, riéndose, “eso es- les respondió- lo que yo quiero; porque quiero que los Atenienses hablen de esto, para que no digan de mí cosas peores” (Plutarco, “Vidas Paralelas”).
Busca la salvación en las alianzas con tus enemigos, sobre todo cuando son de tu misma calaña:
Alcibíades y Nicias, general y estadista ateniense, eran opositores políticos, tanto así que no cejaban de buscar la perdición del otro. En cierta ocasión ambos fueron acusados de malversar los bienes públicos, y faltaba poco para que al menos uno de ellos fuera enviado al destierro. Siendo que la decisión de quién iría al destierro se tomaba por mayoría de votos en una asamblea y que cada uno contaba con cierto número de partidarios, que por separados no constituían mayoría, Alcibíades visitó a Nicias y le propuso incluir a un tercero en la acusación, a Hipérbolo, un demagogo que contaba con mala fama. Tanto los partidarios de Alcibíades y de Nicias votaron en contra de Hipérbolo, el cual fue el único condenado al destierro, aunque poco tenía que ver con el asunto de la acusación.
Lo que beneficia a tu oponente, te perjudica; lo que perjudica a tu oponente, te beneficia; no importa de qué lado se encuentre el bien común:
Celoso de Nicias por haber logrado la paz con Esparta, Alcibíades decidió no quedarse con los brazos cruzados mientras que otro se ceñía en la frente los laureles. Conociendo que una delegación espartana arribaría a Atenas, Alcibíades se reunió con ellos y les convenció que Nicias no contaba con el apoyo de Atenas, que lo mejor sería que pasasen por ser simples mensajeros sin plenos poderes, y dejasen las negociaciones en sus manos, puesto que él era un convencido de la paz entre Esparta y Atenas y tenía apoyo de la asamblea.
Llegado el día. Nicias se encontraba allí y también los representantes espartanos. La situación parecía ir como se preveía: los atenienses votarían por la paz. Hasta que apareció Alcibíades, y cargo contra los representantes espartanos, preguntándoles si contaban con plenos poderes. Creyendo que aquellas increpaciones se atenían a lo conversado, ellos respondieron de manera negativa. Alcibíades montó en cólera acusándoles, junto a Nicias, de tratar de engañar al pueblo Ateniense con promesas sin sustento. Al final se mandó un discurso sobre la necesidad de continuar la guerra contra Esparta, y salió de la asamblea siendo nombrado General.
Se leal a donde se encuentre tu interés, incluso si esto significa traicionar a tu pueblo:
Cierta mañana, las estatuas ofrendadas al dios Hermes amanecieron mutiladas, y la autoría de tal sacrilegio recayó sobre Alcibíades. Estando cerca la campaña militar contra Sicilia, se postergó el juicio, a pesar que Alcibíades pidió que se realizará antes de su partida.
Alcibíades partió, a su regresó sería juzgado. Sus opositores aprovecharon su ausencia para fortalecer la acusación, la pena de muerte a su regreso era lo que le esperaba. Conocedor de esto, Alcibíades vendió información a Siracusa, una ciudad asediada por el ejército ateniense. Como resultado, Atenas perdió la guerra y la culpa recayó sobre el malhadado Nicias que dirigía las operaciones.
A su retorno, con el propósito de evadir la condena ateniense, ofreció sus servicios militares a los espartanos, exagerando los planes de Atenas en lo concerniente a invasiones a territorio espartano y de sus aliados. Con esto demostró la importancia de contar con su asesoría. Como resultado, Esparta entró en guerra con Atenas.
Más tarde, perdería el favor de Esparta y ofrecería sus servicios al imperio Persa, utilizando el mismo método.
Recuerda que las Voluntades se Compran incluso con promesas falsas:
Queriendo regresar a Atenas, se contactó con los generales más influyentes del ejército ateniense, les dijo que votasen a favor del fin de su destierro, a cambio él convencería al Rey de Persia para firmar la paz e indemnizar a Atenas con oro. Como los opositores a esta propuesta eran mayoría, los generales acudieron al pueblo, esperanzándolos con el fin de la guerra y la repartición del tesoro. Al final los otros generales se vieron obligados a ceder.
Sin embargo, la influencia sobre el Rey de Persia de la que se jactaba Alcibíades no era tan real, y al presentarle la propuesta de paz (sí, había ofrecido a los atenienses una promesa que el Rey Persa nunca había hecho), este la rechazó y puso fin a las negociaciones.
Alcibíades envió a Atenas una carta en la cual explicaba que el Rey Persa solicitaba, para firmar la paz, que le cedieran territorio y apoyo militar. Esto era inamisible para los representantes atenienses, los cuales rechazaron la supuesta oferta. Aquello le bastó, para hacer notar que las negociaciones de paz no habían fracasado por su falta de influencia sobre el Rey de Persia, si no por el capricho de un grupo de representantes atenienses.
Si bien es cierto en aquella ocasión no se aprobó la repatriación de Alcibíades, sus partidarios practicaron un golpe de estado, y con el tiempo el “Cachorro de León” entró por la puerta grande en su “amada” patria
Lecturas recomendadas:
“Vidas Paralelas, Alcibíades”, Plutarco.
“El Primer Alcibíades o de la Naturaleza Humanos”, Platón.
“Historia de la Guerra del Peloponeso”, Tucídides.
“El Banquete”, Platón.

miércoles, 28 de junio de 2017

¿QUÉ ES LO QUE DISTINGUE A UN BUEN GOBIERNO DE UNO MALO? ¿CÓMO SER PERCIBIDO POR LOS CIUDADANOS COMO UN BUEN PRESIDENTE? ¿CUÁLES SON LAS CLAVES PARA LLEVAR A CABO UNA GESTIÓN QUE TRASCIENDA?


En una entrevista que la BBC realizó al otrora presidente Bill Clinton allá por los años 2000, se le preguntó ¿Qué distingue a un buen gobierno de uno malo? La respuesta fue contundente: I) Cumple tus Promesas; II) Gestiona la Crisis; y III) Deja tu Legado.

I)     CUMPLE TUS PROMESAS:

Durante las elecciones los candidatos lanzan promesas desde el atrio. Incluso le ponen fecha y hora a la ejecución de indicadas promesas. Muchos de estos ofrecimientos se encuentran definidos en los planes, programas de gobiernos, hojas de rutas y otros instrumentos de gestión y de publicidad. Sin embargo, los días, meses e incluso años transcurren y las promesas se queda en el papel. Esto termina mermando la confianza que el ciudadano tiene en su gobernante.

Por tanto, la lección que debe tener todo candidato que tenga fe en su triunfo es: NO PROMETAS LO QUE NO ESTÁS DISPUESTOS A CUMPLIR. Asimismo, la lección para nuestros gobernantes  es: CUMPLE CON TUS PROMESAS.

Ahora bien, debido al cambio de circunstancias algunas promesas podrían quedar sin cumplir. Es aquí cuando las dotes de comunicador del gobernante deben de relucir explicando a la ciudadanía por qué tal o cual promesa quedaron sin cumplir y qué se hizo en su lugar, resaltando el costo-oportunidad para el país.  

II)   GESTIONA LA CRISIS:

El carácter del líder se mide en los momentos de crisis. A PPK durante los desastres ocurridos como consecuencias del fenómeno del Niño Costero se le criticó por su actitud pasiva y su falta de presencia; incluso hoy después de varios meses no ve la luz el Plan de Reconstrucción. La percepción que la ciudadanía se lleva es que el presidente no encuentra apto para gobernar.

El gobernante no sólo DEBE SER CAPAZ DE CAPEAR EL TEMPORAL, TAMBIÉN DEBE DE SUPERAR EL DESASTRE A LA VEZ QUE CON SUS PALABRAS Y ACCIONES DAR CONSUELO Y ANIMO A LA NACIÓN.

Un ejemplo de esto último es Wiston Churchill que en la Segunda Guerra Mundial se convirtió en la antorcha de la esperanza para Inglaterra, caminando con bastón en mano por las ruinas de una Londres bombardeada por el nazismo.

III) DEJA TU LEGADO:

Se dice que el gobierno de Ramsés II fue uno de los más esplendorosos que tuvo el Antiguo Egipto; aun así, a este faraón no se le recuerda por esto y sí por sus prodigiosas obras arquitectónicas que dejó, como el templo de Abul Simbel.

Los faraones erigieron las pirámides para ser recordados por la eternidad; pero también, eran un instrumento de publicidad entre el pueblo convirtiéndose en símbolos de esperanza o unión poder.

Napoleón Bonaparte después de cada campaña mandaba construir un arco o una fuente en honor a los soldados caídos; pero también tenían un fin decorativo embelleciendo la capital francesa y en el caso de las fuentes una utilidad práctica para la población.

TODO GOBERNANTE DEBE ELEGIR UNA O DOS PROYECTOS DE GRAN ENVERGADURA por los cuales su nombre sea recordado por la posteridad, o al menos por varios años.

Pero cuidado con lo que erijas: UN MONUMENTO PUEDE SER CONSIDERADO COMO ALGO INÚTIL O SI NO GUARDA CIERTO SÍMBOLISMO O BRINDA ALGUNA UTILIDAD AL PUEBLO.

 

jueves, 24 de noviembre de 2016

¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES?



Una lectura imperdible para aquel que ocupa un puesto en el Gobierno o labora en la formulación de Políticas Públicas o Económicas, o para aquel que sólo está interesado en obtener conocimiento, es el libro titulado “Por qué Fracasan los Países”, de Acemoglu y Robinson, publicado por la editorial Deusto, y que desde el punto de vista de varios de sus lectores es una obra de relevancia semejante a la de “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith.
El libro plantea la siguiente cuestión ¿Qué determina que un país sea rico o pobre?, y con el propósito de comenzar a desarrollar la idea principal sobre la que se basa la tesis del libro, los autores echan mano del ejemplo de dos ciudades: Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora), que a pesar de tener la misma cultural y situación geográfica y demográfica, Nogales de Estados Unidos es rica, en cambio Nogales de México es pobre.

Tras el planteamiento de la idea, pasan a una siguiente cuestión ¿Cómo se explica que, en condiciones similares, en algunos países haya hambruna y en otros no? Es decir, la prosperidad ¿se debe a cuestiones culturales?, ¿a los efectos del clima? ¿a su ubicación geográfica?

La respuesta a estas preguntas es un rotundo no. Entonces, ¿la Política juega algún papel en estas cuestiones? Los autores responden: “Son los líderes de cada país quienes determinan con sus políticas la prosperidad de su territorio, y así ha ocurrido en todos los periodos de la Historia”. Y para sustentar está tesis hacen uso de una amplia selección de ejemplos entre los que considera a la antigua Roma, los Tudor, los Incas, África poscolonial, América Latina, China, entre otros.

Ahora bien, ¿Cómo deben ser aquellas políticas que aseguren el triunfo económico de un país? Esto se debe a una iteración de factores que se retroalimentan, denominado “El Circulo Virtuoso”, en contraposición al “Circulo Vicioso”.

Cuando las elites que gobiernan una nación pierden el incentivo de monopolizar el poder, esto debido a movimientos sociales en la mayoría de casos, se busca desarrollar Instituciones Políticas Pluralistas, es decir se busca repartir el poder a la mayor cantidad de grupos posibles, lo cual evita la usurpación de poder por parte de un grupo específico, y asegura el Estado de Derecho.

Estas Instituciones Políticas Pluralistas hacen emerger a Instituciones Políticas Inclusivas, es decir instituciones que buscan una mayor participación de la población en el proceso político, y  asegurar que todas las personas sean iguales no solamente ante la ley, sino ante el Sistema Político. Asimismo, permite la aparición de Medios de Comunicación libres, lo cual implica mayor información para el ciudadano, lo que permitiría que éste se encuentre informado si el Gobierno se está desviando del sendero señalado.

La interacción entre ambos tipos de Instituciones Políticas permiten el desarrollo de Instituciones Económicas Inclusivas, en contraposición a Instituciones Económicas Extractivas, las cuales para que funcionen requieren de la explotación de la mayoría por parte de una minoría.

Este es el proceso que los autores proponen para evitar que los países fracasen; en resumen, los países triunfan económicamente porque han desarrollado Instituciones Políticas Pluralistas e Inclusivas, lo que permite la aparición de Instituciones Económicas Inclusivas, las que a su vez aseguran el mantenimiento de las primeras.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

¿POR QUÉ GANÓ DONALD TRUMP LAS ELECCIONES DE EEUU?


Trump obtuvo el triunfo electoral por 306 a 232 votos electorales; sin embargo, Hillary Clinton fue la más votada, obteniendo 61, 782,016; es decir 947, 579 votos más que Trump. La victoria de Trump se debió a que entendió que en las elecciones de EEUU, no siempre más significa mejor; pero también, a otros factores que a continuación repasamos.

EL PÚBLICO OBJETIVO:
Un ejemplo de que tan importante como la cantidad de dinero que tengas, es como lo utilices, es la manera en que el candidato republicano gestionó sus fondos de campaña. Si Trump no gastó todos su miles de millones en publicidad, hablando metafóricamente, si lo hizo en tratar de entender la mente del ciudadano EEUU.
Los principales Estados, eran conservadores y sufrían por el desempleo causado por el cierre de las fábricas debido a la suscripción del NAFTA, tratado que Clinton apoyó.
Asimismo, los Estados tradicionalmente republicanos son menos propensos a dar su voto a un candidato demócrata. En cambio los Estados tradicionalmente demócratas, pueden darle su voto a un candidato republicano, si su candidato no les convence.

LA ESTRATEGIA:
Conociendo esto, Trump eligió un discurso conservador asegurándose los Estados republicanos y conociendo que los Estados demócratas, cansados del status quo, podían brindarle su apoyo. En cambio Clinton, utilizó un lenguaje totalmente liberal, sabiendo que el voto republicano era difícil de obtener, buscó asegurar el voto demócrata.
Clinton utilizó la misma estrategia en todos los campos de batalla; en cambio Trump, planteó algunas estrategias distintas en función al conocimiento que tenía de su público objetivo.
El voto latino, es un ejemplo de esto. Clinton no supo ver la diferencia entre un ciudadano EEUU de origen latino y un latino que no era ciudadano. Los intereses que mueven a un ciudadano EEUU de origen latino, son muy semejante a los intereses que mueven a cualquier otro ciudadano EEUU. Ellos ven a los extranjeros como amenazas a sus puestos de trabajo (este es el caso de los Puertorriqueños). Este desconocimiento de Clinton hizo que perdiera estados como Florida.
Clinton, no cayó en la cuenta que los extranjeros no votan en EEUU, y en ningún otro país.

EL MENSAJE:
En la primera campaña electoral de Barack Obama, que lo llevó a convertirse en el primer presidente afroamericano de EEUU, éste se centró en el medio del Mensaje, más que en su contenido –el mensaje era en sí mismo muy simple: trabajo, educación, salud, oportunidades-. El esfuerzo se enfocó en cómo hacer llegar ese mensaje. Con este propósito se utilizó el Marketing Filial, poniendo al servicio del Mensaje las redes sociales, los correos electrónicos, los mensajes de textos, entre otros.
Trump, apostó por la forma del Mensaje. Conocedor de cómo funcionan  los medios de comunicación masivos, sabía que en la TV una media sonrisa no causa emoción, o colores suaves en la vestimenta no impresionan, un mensaje tibio no convence; por tanto, el Mensaje tenía que ser extremo y exagerado. Los medios de comunicación masivos no distinguen matices: eres sincero o eres hipócrita; eres corrupto o eres honrado; eres bueno para hacer que las cosas pasen o sólo eres un demagogo.
Asimismo, llevó el antagonismo al extremo más primitivo. Por contraposición, si tu oponente es corrupto, tú eres honrado. Es necesario recalca que Hillary Clinton como un peleador de Jiu Jitzu poco experimentado, sólo intentaba neutralizar los amagos de sumisión de Trump.
Trump, fue más allá asegurando que los medios de comunicación, incluso los que apoyaban a su oponente, le publicitarían de manera gratuita. Y así ocurrió, sabía que todo producto nuevo debe llamar la atención si quiere tener una posibilidad de ser comprado; bajo este precepto, construyo todo un personaje irreverente que tenía como único objetivo llamar la atención de los medios, convirtió cada discurso en un espectáculo. Sin lugar a duda para los medios significaba mayor audiencia transmitir las desfachateces de Trump decía, que los comentarios correctamente políticos de Hillary. Y como dicen: No hay publicidad mala.

AUTORIDAD:
Una de las grandes preocupaciones del ciudadano EEUU, era la seguridad. Al Qaeda, el Estado Islámico, son amenazas latentes y reales. La forma de actuar de estos grupos es agresiva. El modelo de Barack Obama, no parece haber solucionado el problema, acusándosele de mantener una postura blandengue.
Trump, buscaba comprobar que él no era blandengue a diferencia de su oponente, y lo probó por contraste. Los insultos y amenazas dirigidos hacía sus oponentes, buscaban transmitir el mensaje que si Clinton y compañía no tenían el carácter suficiente para hacerle el pare a un abusador de atrio, menos tendrían el carácter para enfrentarse al grupo terrorista más peligroso de la Historia. Otra vez punto para Trump.
ALEJÁNDOSE DEL “MÁS DE LOS MISMO”:
Clinton y compañía representan al político tradicional, al establishment. Un político por lo demás con una imagen paradójica. Por un lado tiene las maneras y el estilo de vida de una familia conservadora, por otro lado tiene ideas liberales. Esto causó una brecha en la percepción que los votantes tenían de ellos; y si a esto le sumamos los correos, el efecto cobra mayor envergadura.
Trump, decidió alejarse de esta imagen, revirtiendo la combinación: él tendría una imagen liberal, e ideas conservadoras. Trump, era diferente a los políticos tradicionales, por tanto lucía, hablaba y pensaba de manera diferente.


UN POCO DE TEORÍA DE JUEGOS:
Ambos candidatos tenían dos estrategias a elegir: o elegían un mensaje conservador, o caso contrario elegían un  mensaje liberal.
Si ambos elegían mensaje Conservador, la ventaja era para Trump. Recordemos que los votos de los estados republicanos no eran negociables. Si ambos elegían un mensaje liberal, la ventaja era para Clinton; si Clinton elegía un mensaje conservador –bajo el supuesto que quisiera agradar a los estados republicanos-, y Trump elegía un mensaje liberal, la ventaja era para Trump; si Clinton elegía un mensaje liberal y Trump un mensaje conservador –tal como sucedió-, la ventaja era para Trump.
Si las cosas estaban tan claras ¿por qué Clinton continuó hasta el final? Trump, parecía ser una presa fácil, él era un advenedizo en la política y ella se encontraba posicionada.


Según los cálculos, todos los posibles candidatos hubiesen elegido la estrategia liberal. Elegir una estrategia conservadora (es decir recalcitrante), implicaba el riesgo de quedarse con mala imagen, si es que no se ganaba. Sin embargo, a Trump esto no le importó. A este tipo de jugador en Teoría de Juegos se la llama Kamikaze.

 
Al final como aseguró Michael Moore, la derrota de Clinton era una “Crónica de una Muerte Anunciada”. Si deseas ver el artículo de Michael Moore, puedes hacer clic en el siguiente vínculo: 5 REASONS WHY TRUMP WILL WIN